La soledad centra la III edición de los ‘Diálogos sobre Suicidio y Salud Mental’

Suicidio y salud mental
Será el hilo conductor que centre la propuesta de este año que contará con el encuentro con los escritores Marta Jiménez Serrano y Juan Gómez Bárcena, el estreno de un documental que refleja la soledad en la vida cotidiana de Burgos y una obra de teatro centrada en los más jóvenes.
Diálogos sobre Suicidio y Salud Mental reflexiona en su tercera edición sobre la influencia de la soledad en nuestras vidas. Una condición que va mas allá del estado emocional, ya que se ha convertido, en algunos casos, en un estado que marca la vida de muchas personas, independientemente de su edad y situación. Es el hilo conductor de esta propuesta que llega a su tercera edición y que se realiza en colaboración del Ayuntamiento de Burgos a través de la Concejalía de la Juventud, la Fundación Círculo y el Grupo de Apoyo a la Prevención del Suicidio APRESUIC.
Este año las actividades han dado comienzo con la lectura del manifiesto a cargo del Dr. Juan Francisco Lorenzo, miembro de APRESUIC durante la presentación de las jornadas de este año. Le han acompañado Mila del Campo, del Ayuntamiento de Burgos, y Silvia Arribas, de Fundación Círculo Burgos.
La programación continuará con el encuentro de los escritores Marta Jiménez Serrano y Juan Gómez Bárcena que llevará por título “Amor y soledad en el siglo XXI” y que será moderado por la periodista Eneka Moreno. Tendrá lugar el martes 9 de septiembre a partir de las 20.00 h. en el Salón de Actos de Plaza de España de Fundación Círculo (Plaza España, 3; planta -1) con entrada libre hasta completar aforo.
El martes 23 de septiembre, a las 19:30 h. en el Auditorio elcírculo, situado en la calle Ana Mª Lopidina, 6; tendrá lugar el estreno del documental «Por donde entra la luz. Testimonios de soledad» realizado por Agencia Rives en colaboración con APRESUIC. Un trabajo original que muestra, a través de catorce testimonios inéditos, la soledad en la vida diaria de Burgos. Tras la proyección tendrá lugar un coloquio moderado por Rosalía Santaolalla. Intervienen María Estébanez y María Zubelzu, directoras del documental, con los protagonistas.
El 2 de octubre a las 19:30 h. el Auditorio elcírculo acogerá la obra de teatro “PELELES” una idea original de La Berrea Teatro. Dirigida por Laura Lázaro. Es una obra que, mezclando la comedia y el drama, reflexiona sobre la soledad y la precarización que sufre la juventud en esta sociedad dominada por la rapidez y el consumo. Al finalizar tendrá lugar un coloquio sobre la soledad.
MANIFIESTO SOBRE LA SOLEDAD
Se dice que la soledad es frecuente, que vivimos una época de soledad. No tenemos argumentos para afirmar que esté más presente que en otros tiempos, pero sí tenemos evidencias de que nuestra sociedad empuja a muchos a situaciones de soledad.
El individualismo, el aislamiento de las personas, encuentra hoy un buen caldo de cultivo en los nuevos modelos de relación. La comunicación a través de teléfonos, de pantallas, permite estar cerca de los que están lejos, pero nos aleja de los que están cerca, y esos, los más próximos, los cercanos, son los que mejor nos pueden acompañar.
El internet de las cosas ha creado personajes, que no personas, con los que se puede charlar: Alexa y Siri, por ejemplo, pertenecen a ese mundo imaginario que acompañan e incluso prestan los servicios que se les solicitan, pero Alexa y Siri no son humanas y la calidad de vida de la especie humana está directamente relacionada con los vínculos humanos que generamos entre nosotros.
Las personas crecemos en la relación, nos construimos en ella, aprendemos y maduramos en contacto con los demás. Viéndonos en el espejo del otro nos entendemos, recibimos su eco y vamos creando la persona que somos a través de ese intercambio.
Pero la soledad aísla, entristece, la soledad mata, y eso justifica campañas como esta, que pretenden alertarnos para aumentar nuestro nivel de conciencia acerca de estas situaciones y dar voz a los que no se sienten escuchados, visibilidad a los que nadie ve y poner luz en la oscuridad.
Todos tememos a la soledad no deseada; alguna vez, probablemente, hemos estado atrapados por ella o nos hemos visto como un verso suelto, vagando por el vacío, buscando dónde agarrarnos para pisar tierra firme. Es humano sentirse solo cuando remas contracorriente, cuando parece que tu castillo de naipes se viene abajo, cuando el sinsentido borra las señales del camino.
Nuestro objetivo es hablar de esto, dialogar, comunicarnos, tender puentes con la palabra con los que están solos. Hacerles sentir el calor de la compañía, extender la mano al que no tiene dónde apoyarse: ancianos, enfermos, jóvenes también, y todo aquel, esté en la circunstancia que esté, que note el frío de la soledad. Que sepa que no está solo, que estamos aquí, que queremos rehumanizar todo lo que tenga que ser rehumanizado para que sintamos que somos iguales, que viajamos juntos, que pertenecemos a la misma especie.
Con los recién nacidos se practica el contacto piel con piel durante sus primeras dos horas de vida. Sería sensato, cuando somos adultos, practicar el contacto persona a persona para sentir que somos parte de un proyecto común: el proyecto de vivir acompañados.