Fundación Círculo y la Institución Fernán González presentan: ‘Andrés Manjón. Una historia en la historia’

René Jesús Payo, académico director Real Academia Burguense de Historia y Bellas Artes, Andrés Palma Valenzuela, autor, y Emilio de Domingo, presidente de Fundación Círculo. Fundación Círculo / Agencia Rives
Una investigación rigurosa sobre el sacerdote y pedagogo burgalés realizada por Andrés Palma Valenzuela, doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada (UGR), que ofrece una visión actualizada de su vida y obra.
‘Andrés Manjón. Una historia en la historia’, nace fruto del convenio de colaboración entre la Fundación Círculo Burgos con la Institución Fernán González, Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes que cuenta, entre sus objetivos, la promoción de trabajos e investigaciones relacionados con la ciudad y provincia de Burgos mediante el estudio, y divulgación de la historia, el arte y la literatura castellana.
En este contexto se sitúa el presente volumen que recoge la investigación realizada por el doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada, Andrés Palma Valenzuela. El autor lleva más de tres décadas profundizando en la figura de Andrés Manjón, sobre el que realizó su tesis doctoral. Entre otros hitos, fue el coordinador de la conmemoración del centenario del fallecimiento de Manjón, que tuvo lugar el pasado 2023: «He dedicado muchos años al estudio y la extensión de su obra tanto en España como fuera de nuestro país». Cuenta con un conocimiento exhaustivo del educador burgalés que toma como base para la puesta al día de su figura y obra. El presente volumen, dirigido al público en general, es una actualización, una biografía de carácter científico que recopila «toda la información realizada en anteriores trabajos y que aporta la visión del siglo XXI sobre la figura del siglo XIX, que cuenta con algunas facetas desfasadas y otras, sin embargo, de gran actualidad», según señala Andrés Palma Valenzuela.
La propuesta presenta con otro objetivo añadido, ya que también aporta luz sobre algunas de las facetas del trabajo realizado por Andrés Manjón, «la investigación busca llenar las lagunas, así como poner en contexto situaciones como las que ligaron su labor pedagógica con la dictadura franquista. Un hecho que, fue ajeno a Manjón, que sucedió después de su fallecimiento». ‘Andrés Manjón. Una historia en la historia’ cuenta con una tirada de 100 ejemplares que estarán disponibles a partir de hoy en las librerías de la capital: Hijos de Santiago, Luz y Vida y librería Espolón con un precio de 40 euros por ejemplar.
Andrés Manjón
Andrés Manjón (1846, Sargentes de la Lora, Burgos, -1923, Granada) fue un destacado pedagogo y educador español, conocido por su enfoque innovador en la enseñanza y su compromiso con la educación de los más desfavorecidos. A lo largo de su vida, Manjón se destacó no solo como maestro, sino también como un ferviente defensor de la educación integral y personalizada. Una de sus contribuciones más importantes fue la creación de las Escuelas del Ave María en 1889 y su centro de Magisterio en 1905 que promovía un modelo educativo precursor en España de la enseñanza activa y al aire libre. Su obra educativa buscaba desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico y creativo, sin renunciar a la dimensión religiosa, así como fomentar valores como la regenación social por medio de la educación, la solidaridad y la justicia social. Andrés Manjón también es conocido por su labor en pro de la educación de la mujer y de niños en situación de vulnerabilidad, creando escuelas en barrios marginales y contribuyendo a la formación de maestros que compartieran su visión educativa. En su trabajo, enfatizaba la importancia de la experiencia directa y el contacto con la naturaleza en el proceso de aprendizaje.
Andrés Palma Valenzuela
Licenciado en Historia y en Teología, máster en C.C. Religiosas, doctor en C.C. de la Educación por la Universidad de Granada (UGR) e integrante de diversos programas Erasmus. Cuenta con una dilata carrera docente en los campus de Granada, Jaén, Madrid, Florencia, Coimbra, México o Medellín, entre otros. Entre 2021/23 fue patrono de la Fundación de las Escuelas Manjón, Granada. Comisario de la Exposición “Educar, enseñando”, organizada por la UGR (octubre 2023/enero de 2024) y coordinador de la Comisión del Centenario de la muerte de Andrés Manjón. Colabora en temas de investigación y formación del profesorado con la Fundación Manjón-Palencia de Burgos y la Academia burgense de la Historia. Su extensa relación de publicaciones sobre el tema que nos ocupa puede consultarse en “Bibliografía sobre Andrés Manjón y su obra”, monografía editada por la Universidad de Granada en 2024. Su última publicación al respecto es la reciente biografía de Manjón, “Andrés Manjón. Una historia en la historia”, editada por la Fundación Círculo Burgos en colaboración con la Academia burgense de la Historia y las Bellas Artes.