La Fundación Caja de Burgos y el Ayuntamiento de la ciudad inauguran la exposición ‘Sobrevivir en los jardines. Inteligencia vegetal’

0

Exposición jardines con ambiente

Rate this post

La muestra, que acoge el Centro Cívico San Agustín y que rotará por otros centros cívicos y el Aula de Medio Ambiente, pone de manifiesto la variedad de estrategias que tienen las plantas para sobrevivir en cualquier ambiente, incluida nuestra ciudad.

Se enmarca en el programa “Jardines con ambiente”, impulsado por ambas entidades para la dinamización ambiental de los parques y jardines burgaleses 

El Centro Cívico San Agustín acoge del 14 al 26 de octubre la exposición ambiental Sobrevivir en los jardines. Inteligencia vegetal, producida por el Aula de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos.

La muestra se enmarca en la quinta edición del convenio de colaboración firmado por el Ayuntamiento de la ciudad y la Fundación Caja de Burgos, bajo el título “Jardines con ambiente”. Con esta iniciativa, ambas entidades persiguen el objetivo de dinamizar los parques y jardines de la capital burgalesa y sensibilizar y concienciar a la población e implicar a los ciudadanos en la conservación de la biodiversidad.

Sobrevivir en los jardines. Inteligencia vegetal

La intención de esta muestra es trasladar al público general el conocimiento que la ciencia ha desarrollado en torno a la inteligencia y las estrategias de supervivencia de las plantas. A través de un recorrido por distintos ejemplos de adaptaciones fisiológicas, morfológicas y químicas, la exposición invita a descubrir cómo los seres vegetales, pese a su aparente inmovilidad, han desarrollado sofisticados mecanismos para prosperar en entornos cambiantes, defenderse de los herbívoros y establecer relaciones de cooperación con otras especies.

La exposición revela cómo las plantas son capaces de comunicarse entre sí mediante la emisión de sustancias volátiles aéreas o señales químicas subterráneas, transmitidas a través de las raíces o mediante las redes de hongos asociados. Estas complejas interacciones, fruto de millones de años de evolución, permiten a las plantas advertir a sus vecinas de la presencia de depredadores, atraer a sus aliados o incluso manipular a otros organismos en beneficio propio.

El visitante podrá conocer también los extraordinarios mecanismos de adaptación que las plantas han desarrollado para sobrevivir en condiciones adversas: hojas transformadas en espinas o cubiertas de ceras protectoras, tejidos capaces de almacenar agua, raíces profundas que buscan la humedad o compuestos químicos que les permiten resistir el frío, la sequía o la falta de nutrientes. Estas estrategias no solo garantizan la supervivencia de cada individuo, sino que también contribuyen al equilibrio y la resiliencia de los ecosistemas vegetales.

Sobrevivir en los jardines recorrerá seis centros cívicos de la ciudad y el Aula de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos. Como en ediciones anteriores, se ofrecerán visitas guiadas en las que un educador ambiental explicará y ampliará los contenidos de la muestra, fomentando la curiosidad y la reflexión sobre la vida vegetal que nos rodea. En el primer centro cívico donde estará expuesta la muestra, el de San Agustín, las visitas se realizarán los días 20 y 21 de octubre, a las 11.30 h.

La exposición invita, en definitiva, a contemplar los jardines y espacios verdes urbanos con una nueva mirada: la de reconocer en cada hoja, flor o raíz una manifestación de inteligencia adaptativa, cooperación biológica y resistencia silenciosa. Entender cómo las plantas piensan sin cerebro, se comunican sin palabras y luchan sin moverse es una forma de redescubrir la naturaleza y de valorar su papel esencial en el mantenimiento de la vida en la Tierra.

Implicación con el entorno natural

La finalidad de las actuaciones plasmadas en este convenio es fomentar el respeto por estos entornos a través de un mejor conocimiento tanto de los valores naturales que contienen como de la gestión realizada desde el Ayuntamiento, así como fomentar la participación ciudadana en la mejora de dichos espacios.

El programa, que se desarrolla hasta finales de 2025, pone el foco en los espacios naturales del parque Doctor Vara – Reyes Católicos, San Amaro-Las Rebolledas (tramo de Fuentecillas), el parque de la Isla, Cruz Roja, parque Félix y el Castillo, aunque también se están llevando a cabo actuaciones en otros espacios como La Quinta, Río Vena, ribera del Arlanzón, Buenavista y Fuentes Blancas.

Las actuaciones se están desarrollando en torno a dos líneas de actuación. Las acciones de educación e interpretación ambiental consisten en salidas/paseos interpretativos para el público general en los que se tratan los contenidos referidos a la biodiversidad de cada parque. En cuanto al voluntariado ambiental, en esta edición se han introducido tres nuevos talleres: alcorques vivos, erradicación de plantas invasoras, como el ailanto, y la custodia de la planta protegida Aeémone ranunculoides. Además, se da continuidad a otros voluntariados de ediciones anteriores, como los de revisión y reposición de refugios para fauna o los talleres de identificación de árboles y arbustos de parques y jardines.

CALENDARIO

Centro Cívico “San Agustín” (Inauguración), del 14 al 26 de octubre

Centro Cívico “Vista Alegre”, del 28 de octubre al 9 de noviembre

Centro Cívico “Las Huelgas”, del 11 al 23 de noviembre

Centro Cívico “Gamonal Norte”, del 25 de noviembre al 7 de diciembre

Centro Cívico “Río Vena”, del 9 al 21 de diciembre

Centro Cívico “Capiscol”, del 7 al 19 de enero 2026

Aula de Medio Ambiente, del 21 de enero al 8 de febrero 2026

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies