Cajaviva Caja Rural dona 7.800 euros a Salud Mental de Miranda

0

Jesús María Hontoria y Sergio Bujo en la firma

Rate this post

Cajaviva Caja Rural ha donado a Salud Mental de Miranda de Ebro 7.800€. Esta donación se lleva a cabo por el compromiso que la entidad bancaria ha tenido siempre con la salud, el bienestar de nuestra comunidad.

En el acto han estado presentes Jesús María Hontoria, presidente de Cajaviva Caja Rural, y el director gerente de la Asociación Salud Mental de Mirada de Ebro, Sergio Bujo, que firmaba el convenio.

Hontoria recordaba el compromiso de Cajaviva Caja Rural “con temas como este, que es una causa, un hecho que afecta a tantas familias” algo que le ha sorprendido “porque pensaba que eran menos personas afectadas y la verdad es que son un número muy, muy importante”.

La salud mental, es un desafío creciente y urgente. En Castilla y León, más del 27% de la población que va a atención primaria presenta síntomas relacionados con problemas psicológicos o problemas mentales. También en la provincia de Burgos, aproximadamente el 20% de las personas sufre ansiedad o depresión, lo que, en definitiva, evidencia la magnitud de este problema en todo nuestro entorno y Miranda no es menos, porque la demanda de apoyo psicológico ha crecido de manera notable.

Es por esto, que la labor de esta asociación que resulta fundamental para dar respuesta a todas las personas que más lo necesitan. La situación es más preocupante entre niños y adolescentes. Datos recientes nos muestran que uno de cada tres menores en España se ha autolesionado y que un 20% manifiesta pensamientos suicidas, datos a todas luces terribles.

Jesús María Hontoria apuntaba que desde el año 2016 los intentos de suicidio, sobre todo en chicas y adolescentes, han aumentado casi un 195% “un dato brutal”.

Factores como el aislamiento social, la presión académica, el acoso escolar, la influencia sobre todo también de las redes sociales, acaban en estas crisis, crisis silenciosas.

Con esta donación “Cajaviva quiere fortalecer ese trabajo terapéutico y de acompañamiento que realiza la asociación y apoyar iniciativas que promuevan espacios seguros, educación emocional, y prevención también en nuestros jóvenes porque invertir en salud mental es, en última instancia, invertir en el bienestar, en la resiliencia y en el futuro de nuestra comunidad” además de “enseñar a gestionar emociones, que creen entornos inclusivos, que disminuyan el aislamiento, y asegurar recursos psicológicos accesibles y eficaces para quienes más lo necesitan. Creo que solo trabajando juntos, no solo en esto, sino en cualquier otro tipo de cosas, podremos dar esperanza y apoyos a quien atraviesan estos momentos difíciles” apuntaba Hontoria que agradecía “de corazón” a la Asociación Salud Mental de Miranda de Ebro “por esa dedicación incansable, por ese trabajo constante” y animaba a todos “a sumarnos a esta causa porque invertir en salud mental es invertir en el futuro de Miranda de Ebro y, por ende, también es invertir en el futuro de nuestra comunidad”.

Sergio Bujo agradecía la donación “fundamental para que podamos seguir dando continuidad a un programa que es una de nuestras prioridades”. Bujo recordaba que “el año anterior conseguimos financiación a través del Consejo Social Municipal para iniciar un proyecto de atención psicológica infantojuvenil y, para el año 2026, nuestra financiación no llegaba. Este empujón que vosotros nos dais va a permitir que durante el año 2026 podamos llevar a cabo la atención de la misma manera que en el año anterior”. El año anterior la asociación atendió a más de 60 personas jóvenes y menores de edad con alto sufrimiento emocional, con intentos autolíticos, ideas autolíticas y autolesiones, 60 personas y otras 15 que están ya en lista de espera “porque tenemos dos psicólogas a media jornada trabajando, dos psicólogas que están especializadas, que también se han formado en temas de suicidio y de prevención de suicidio y no nos da para atender individualmente a más de 60 personas”.

En principio, Sergio Bujo explicaba que “la idea inicial era atender entre 30 y 40, pero las entidades sociales tenemos esta manía, intentar estirar las cosas para poder atender a más población”. El programa se inició entre los 14 y los 25 años y “la realidad nos ha hecho bajar la edad a los 12 y que más del 90% de esas 60 personas sean menores de 18 años y más del 80% sean menores de 16”, una población muy joven.

Trastornos de déficit de atención, problemas de bullying y acoso escolar y “no dejamos de recibir derivaciones tanto de servicios sociales municipales como de la atención psiquiátrica que se da desde la ciudad de Burgos, desde el hospital universitario, como desde la atención primaria y sobre todo desde los centros educativos. El año anterior dimos más de 80 charlas en centros educativos”.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies