Ojo Guareña se convierte en la capital de los últimos neandertales

0

Encuentro científico en Prado Vargas

Rate this post

La cueva de Prado Vargas celebra una década de investigaciones con un encuentro científico sobre los últimos neandertales de la península Ibérica

Los próximos días 23, 24, 25 y 26 de septiembre, la Casa del Parque del Monumento Natural de Ojo Guareña (Quintanilla del Rebollar, Merindad de Sotoscueva) acogerá un encuentro científico en el que se debatirá el estado actual de las investigaciones sobre los grandes enigmas que se plantean en torno al fin de los neandertales y la llegada de los primeros Homo sapiens a la península Ibérica. En este debate, cobran un papel destacado las investigaciones realizadas durante la última década en la cueva de Prado Vargas. Este yacimiento se encuentra situado en la localidad de Cornejo, dentro de la Merindad de Sotoscueva, en el norte de la provincia de Burgos. Prado Vargas forma parte del BIC y del Monumento Natural de Ojo Guareña, uno de los sistemas kársticos más grande de Europa con más de 100 km de simas, cuevas y galerías.

El congreso, organizado por el Equipo de Investigación de Prado Vargas, la Diputación Provincial de Burgos, el Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva y la Casa del Parque del Monumento Natural de Ojo Guareña, conmemora el décimo aniversario de las excavaciones sistemáticas en la cueva de Prado Vargas. El encuentro reunirá a una veintena de investigadores de gran prestigio internacional procedentes de las principales universidades y centros de investigación de nuestro país. Todas las conferencias serán de acceso libre y gratuito, con el objetivo de que los vecinos de la zona puedan conocer de primera mano la realidad actual sobre los debates científicos qué analizan las causas de la desaparición de los últimos neandertales y las circunstancias en las que se produjo la llegada de los primeros representantes de nuestra especie.

El congreso, bajo el título “Encuentros en Prado Vargas Neandertales, sapiens y científicos”, arrancará el martes 23 de septiembre con la conferencia inaugural “Cambios en la Merindad de Sotoscueva a lo largo del tiempo geológico”. Esta charla, de carácter eminentemente divulgativo, será impartida por Alfonso Benito-Calvo, geólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y codirector del proyecto de investigación de Prado Vargas. Los días 24 y 25 se desarrollarán el grueso de las conferencias y el último día, el viernes 26, los científicos invitados al encuentro tendrán la posibilidad de visitar, acompañados del equipo de guías, la espectacularidad y singularidad del complejo kárstico de Ojo Guareña.

El desarrollo de este encuentro científico se enmarca en las investigaciones realizadas en el yacimiento de cueva Prado Vargas. Este yacimiento ha sido objeto de excavaciones sistemáticas desde el año 2016. Hasta la fecha, se han recuperado más de diecisiete mil restos arqueológicos datados en torno a los 46.000 años de antigüedad. En la campaña de 2019 se halló un molar de leche de Vera, una niña neandertal de ocho años. Este hallazgo constituye, hasta la fecha, el resto humano más antiguo descubierto en el complejo kárstico de Ojo Guareña. El equipo está codirigido por Marta Navazo Ruiz (Profesora Titular de Prehistoria de la Universidad de Burgos), Alfonso Benito Calvo (Investigador del Centro Nacional en Evolución Humana) y Rodrigo Alonso Alcalde (Director del Museo de la Evolución Humana y profesor Asociado de Prehistoria en la UBU). El equipo de excavación lo complementan una docena de alumnos provenientes de la Universidad de Burgos, Universidad de Cantabria, Universidad de Zaragoza, Universidad Complutense de Madrid y varios arqueólogos vecinos del territorio.

Desde la puesta en marcha de las excavaciones en Cueva Prado Vargas, las investigaciones realizadas cuentan con el apoyo económico y material de la Diputación Provincial de Burgos, el Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva, la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Castilla y León, la Fundación Palarq, las localidades de Cornejo y Quisicedo, la Casa del Parque del Monumento Natural de Ojo Guareña, las asociaciones locales La Escuela de Cornejo y Naboqui de Quisicedo y de todos los vecinos de la zona que muestran un especial interés por conocer y divulgar el patrimonio arqueológico de su territorio.

PROGRAMA DE CONFERENCIAS

Lugar: Casa del Parque Monumento Natural de Ojo Guareña. BU-526, s/n, 09568

Quintanilla del Rebollar, Burgos.

Entrada libre y gratuita.

Martes 23 de septiembre

19:00 h. Cambios en la Merindad de Sotoscueva a lo largo del tiempo geológico

Alfonso Benito-Calvo

Miércoles 24 de septiembre

9:00 h. Presentación: neandertales, sapiens y científicos.

9:15 h. Cueva de Prado Vargas: de neandertales y transiciones.

Marta Navazo Ruiz, Alfonso Benito-Calvo y Rodrigo Alonso Alcalde.

10:00 h. El karst de Ojo Guareña.

Carlos Puch.

10:30 h. Osos y neandertales.

Trino Torres Hidalgo.

11:00 h. Neandertales y primeros humanos modernos ante un entorno cambiante.

Mª José Iriarte.

11:30 h. Pausa café.

12:00 h. De Murcia a Portugal, del MIS-5 al MIS-3: la vida humana durante el Paleolítico medio desde cinco ventanas con muy buenas vistas.

Joao Zilhao.

12:30 h. El hogar gravetiense de la cueva de la Fuente del Salín y los hogares magdalenienses de la cueva del Mirón.

Manuel González Morales.

13:00 h. Trabajo, producción y neandertales.

Ignacio Clemente.

14:00 h. Pausa comida.

16:30 h. Chatelperroniense, pervivencia e innovación.

Álvaro Arrizabalaga.

17:00 h. Los grandes mamíferos que convivieron con los neandertales en la península ibérica: Taxones, aprehensión y consumo.

José Antonio Riquelme.

17:30 h. Mirando al mar. Neandertales y recursos marinos en el sur de Iberia.

Miguel Cortés, María Dolores Simón Vallejo y María del Carmen Lozano Francisco.

18:00 h. Estado actual de las sociedades neandertales y humanas anatómicamente modernas en la región geohistórica del Estrecho de Gibraltar.

José Ramos.

Jueves 25 de septiembre

9:30 h. El conjunto lítico de El Sidrón (Piloña, Asturias). Tecnología, materia prima, lateralidad.

Eder Domínguez, Elsa Duarte y Marco de la Rasilla.

10:00 h. Avance al conocimiento de la secuencia geoarqueológica de Cueva Allende (Cervera de Pisuerga, Palencia): un yacimiento paleolítico del Pleistoceno superior reciente (MIS3/MIS2).

José Antonio Caro, Marta Cañete y Genaro Álvarez García.

10:30 h. Revisitando Peña Miel (Nieva de Cameros, La Rioja): nuevos datos sobre los neandertales tardíos de la Cordillera Ibérica.

Carlos Mazo, Rafael Domingo, Lourdes Montes y Pilar Utrilla.

11:00 h. Pausa café.

11:30 h. Las ocupaciones musterienses de la cueva a AGP5 (Aguilón, Zaragoza): un repaso a 15 años de investigación.

Marta Alcolea, Carlos Mazo, Alicia Sanz-Royo y Luis M. García-Simón.

12:00 h. Continuidad, cambios y rupturas en los sistemas tecnológicos en el Prepirineo Oriental de los últimos neandertales y de los primeros humanos modernos.

Rafa Mora y Javier Sánchez Martínez.

12:30 h. Ocupaciones neandertales en cueva de la Sima Constantina, Sevilla.

José Antonio Caro, Marta Cañete y Genaro Álvarez García.

13:00 h. Mesa redonda.

14:00 h. Pausa comida.

16:30 h. Visita al yacimiento de la cueva de Prado Vargas.

Viernes 26 de septiembre

10:00 h. Visita al Complejo kárstico Ojo Guareña.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies