“Esto no es normal” Cruz Roja y Cruz Roja Juventud previenen sobre la violencia sexual en el ámbito de la pareja

0

Charla

Rate this post

25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

Conductas como la presión para mantener relaciones sexuales, el chantaje emocional o la invasión de la intimidad digital suelen confundirse como parte natural de la relación, lo que normaliza y perpetúa el ciclo de la violencia.

Cruz Roja acompaña a más de 50.000 mujeres en situación de vulnerabilidad, ofreciendo apoyo integral frente a las múltiples formas de violencia que pueden afectar a sus vidas y a las de sus familiares.

La violencia contra las mujeres, especialmente la ejercida por parejas o exparejas, así como la violencia sexual, constituye una de las manifestaciones más graves de la desigualdad de género y una violación de los derechos humanos. Sin embargo, la violencia física y sexual es solo la punta del iceberg de un ciclo de abuso que comienza con formas más sutiles y menos visibles.

La violencia contra las mujeres no siempre se manifiesta de forma evidente como agresiones físicas o asesinatos. En muchos casos, comienza con acciones más normalizadas, como micromachismos, manipulaciones psicológicas, control excesivo, aislamiento o descalificaciones constantes. Aunque estas conductas puedan parecer inofensivas, son la antesala de abusos más graves. Identificar y detener estas señales tempranas, educando a la sociedad con acciones informativas y de sensibilización, son claves para prevenir la escalada de la violencia.

Por este motivo, y enmarcada en el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, que se conmemora el 25 de noviembre, Cruz Roja y Cruz Roja Juventud presentan la campaña “Esto no es normal”, centrada en visibilizar una de las formas más invisibilizadas y normalizadas de violencia de género: la violencia sexual en el ámbito de la pareja, especialmente entre personas jóvenes y adolescentes.

Esta nueva campaña, que se difundirá principalmente a través de acciones en calle y en Redes Sociales, pone el foco en violencia sexual dentro de la pareja y en el consentimiento condicionado: conductas como la presión para mantener relaciones sexuales, el chantaje emocional o la invasión de la intimidad digital, a menudo se disfrazan de “pruebas de amor” y no son identificadas como violencia. Esta falta de conciencia perpetúa el ciclo de abuso y dificulta la detección temprana. Y pone encima de la mesa un dato escalofriante: 736 millones de mujeres en el mundo (casi una de cada tres) han sido víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja; de violencia sexual fuera de la pareja o de ambas al menos una vez en su vida, según un estudio reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La violencia sexual no siempre se manifiesta de forma evidente. Muchas veces comienza con actitudes sutiles que se han normalizado socialmente. Identificarlas a tiempo es clave para prevenir situaciones más graves”, señala, Ana Daza, referente estatal de Inclusión social y no discriminación de Cruz Roja Juventud.

Abordar el tema desde edades tempranas permite construir relaciones afectivas basadas en el respeto, la igualdad y el consentimiento, previniendo que la violencia sexual se reproduzca en etapas posteriores. La sensibilización es clave para garantizar que adolescentes y jóvenes reconozcan señales de alerta y puedan actuar frente a ellas.   Asimismo, hace un llamamiento a la implicación activa de los hombres en la erradicación de la violencia de género, como parte de un compromiso colectivo hacia una sociedad más justa y equitativa.

Más allá de la sensibilización

Además de acciones de sensibilización, Cruz Roja realiza un trabajo directo, acompañando a más de 50.000 mujeres en situación de vulnerabilidad, a las que ofrece un apoyo integral frente a las múltiples formas de violencia que pueden afectar a sus vidas y a las de sus familiares.

Entre otras acciones, Cruz Roja ofrece apoyo en el proceso de recuperación de las mujeres y de sus hijos e hijas, mediante la atención urgente, en la que se incluye la asistencia social, jurídica y psicológica. Además, se facilitan espacios de acogida temporal para la protección, recuperación y el logro de autonomía personal de las mujeres víctimas de violencia o que se encuentran en otras situaciones de dificultad social.

Por otra parte, Cruz Roja trabaja para apoyar en el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres logrando no sólo recuperarse de esa situación, sino además superarla y alcanzar su autonomía personal, mediante acciones de orientación, información, acompañamiento y formación, impulsando acciones que favorezcan la relación, asociacionismo y ayuda mutua entre mujeres.

También se favorecen los vínculos del núcleo familiar, especialmente entre madres e hijos e hijas expuestos a situaciones de violencia, y se realizan acciones de comunicación y sensibilización dirigidas al entorno comunitario, en aspectos fundamentales como la igualdad entre hombres y mujeres, la lucha contra la violencia por razón de género, y en aspectos relativos a igualdad, lucha contra las distintas formas de violencia y discriminación.

“Sabemos que la violencia contra las mujeres no ocurre de forma aislada -señala Vanessa Céspedes técnica de Inclusión Social de Cruz Roja Española-, sino que se entrelaza con otras situaciones de vulnerabilidad, por lo que trabajamos para ofrecer apoyos que aborden la complejidad de cada historia”.

Acciones que se van a llevar a cabo en la provincia de Burgos

El lunes 24 de noviembre a las 19:00 horas, en la Sala Polisón del Teatro Principal de Burgos, se va a impartir una charla que analiza la violencia de género en las series de televisión actuales, cómo se representa, qué mensajes transmite y cómo influye en nuestra sociedad ‘Netflixionando: Violencia de género en las series actuales’, por la psicóloga sanitaria Alma G. Repiso. La entrada es libre hasta completar aforo.

El martes 25 de noviembre, de 11:00 a 13:00 horas, en la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos, dentro de la campaña “Esto es Normal”, se va hacer una actividad de sensibilización con diferentes dinámicas a los y las jóvenes estudiantes con el fin de prevenir y visibilizar la violencia sexual de en la pareja.

Por otro lado, en Briviesca, el día 22 de noviembre se va hacer una actividad de calle con el fin de concienciar a la población sobre esta problemática. De igual modo, en el

IES La Bureba de dicha localidad, van a realizar otras charlas del día 24 y 25 de noviembre bajo el mismo lema de la campaña y con dinámicas relacionadas para prevenir la violencia de género.

Asimismo, en el IES Doctor Sancho de Matienzo de Villasana de Mena y en el IES Merindades de Castilla de Villarcayo, se van a realizar dos actividades de sensibilización para concienciar con motivo del 25 N.

También en Aranda de Duero se van a llevar a cabo acciones de sensibilización a los escolares. En la Asamblea Comarcal de Cruz Roja en Belorado, harán un taller con los participantes del Programa de Éxito Escolar, en la misma línea que el resto de actividades enmarcadas en el 25 N.

En la Asamblea Comarcal de Burgos, en este último año se han realizado 129 atenciones a 52 mujeres que han solicitado algún tipo de ayuda ya sea en materia de Empleo, Inclusión social o Juventud.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies