Analizan las relaciones entre la forma de la industria paleolítica y los niveles de atención durante su exploración táctil

0

Análisis electrodérmico_María Silva et al

5/5 - (2 votos)

El grupo de Paleoneurología del CENIEH publica un estudio en la revista American Journal of Human Biology en el que se demuestra que la reacción electrofisiológica es más sensible a las características físicas específicas de las herramientas líticas que a la forma general de su contorno

El grupo de Paleoneurología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) acaba de publicar en la revista American Journal of Human Biology un artículo sobre las relaciones entre la forma de la industria del Paleolítico inferior y los niveles de atención durante su exploración háptica o táctil, cuyos resultados demuestran que la reacción electrofisiológica es más sensible a características físicas específicas de la herramienta que a la forma general de su contorno.

Para llevar a cabo esta investigación sobre la influencia de las características de las herramientas paleolíticas en su percepción táctil, se realizó el análisis electrodérmico en una muestra de 46 personas sin conocimientos previos en arqueología, midiendo sus respuestas emocionales y atencional durante la exploración de las herramientas; y además se cuantificó la variabilidad morfológica de un amplio grupo de herramientas, formado por cantos tallados y bifaces.

Por un lado, la electrodermografía permite analizar las variaciones de la conductividad eléctrica de la piel, asociada a oscilaciones de la emoción y de la atención. Esta metodología se aplica en los detectores de mentiras o en neuromarketing, para conocer las respuestas de diferentes individuos o grupos a estímulos comerciales, o como en este caso las respuestas a la interacción con herramientas paleolíticas.

Por otro lado, el análisis geométrico de la forma de las herramientas (morfometría geométrica) permite cuantificar la forma de una estructura a partir de puntos de referencia mediante coordenadas cartesianas (landmarks), para estudiar de manera independiente la forma y el tamaño de un objeto.

El principal factor involucrado en la variación de la forma es el alargamiento, seguido de la posición del espesor máximo. Sin embargo, la actividad electrodérmica no está aparentemente influenciada por la forma general de la herramienta. En concreto, el tamaño, el peso y la morfología de la base son las principales características que desencadenan las reacciones electrodérmicas.

Por lo tanto, la reacción electrofisiológica es más sensible a características físicas específicas de la herramienta que a la forma general de su contorno», señala Maria Silva autora principal de este artículo.

Integración cerebro-cuerpo-objeto

En los últimos años las ciencias cognitivas están proponiendo teorías que interpretan la tecnología como elementos integrantes del proceso mental, y no como un producto pasivo de este proceso. De hecho, las regiones de la corteza cerebral implicadas en la integración cerebro-cuerpo-objeto están particularmente desarrolladas en los primates, y sobre todo en los humanos.

«El estudio de las respuestas emocionales en la interacción mano-objeto nos puede indicar variaciones en la percepción asociadas a cambios en la influencia de la tecnología sobre nuestra organización cognitiva», afirma María Silva.

Cada vez son más las investigaciones interdisciplinarias que combinan la arqueología y la psicología para comprender nuestro comportamiento. Este artículo, que ha contado con la colaboración de la empresa de neuromarketing Sociograph de Valladolid y el Centro de Arqueología Experimental de Atapuerca (CAREX), es el tercero de una serie que el grupo de Paleoneurología, liderado por Emiliano Bruner, ha publicado sobre en esta revista.

Referencia

Silva‐Gago, M., Fedato, A., Terradillos‐Bernal, M., Alonso‐Alcalde, R., Martín‐Guerra, E., & Bruner, E. (2021). Not a matter of shape: the influence of tool characteristics on electrodermal activity in response to haptic exploration of Lower Palaeolithic tolos. American Journal of Human Biology (0). https://doi.org/10.1002/ajhb.23612

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies