Atapuerca

5/5 - (1 voto)

Se han aprobado más de 300.000 euros para la construcción de una cubierta de protección en los yacimientos arqueológicos de Atapuerca

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha comunicado al Consejo de Gobierno la aprobación de un gasto de 305.677 euros para la contratación de la obra de construcción de una cubierta de protección del yacimiento de El Penal, en los yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca.

Se trata de una nueva licitación para adjudicar esta obra, ya que, por motivos económicos, quedó desierta la anterior y se ha realizado una nueva licitación, tras la actualización de precios.

El principal objetivo de esta intervención, financiada con fondos europeos, es la protección del yacimiento El Penal y mantener las características formales y funcionales de otras intervenciones de protección realizadas en el mismo yacimiento en fechas anteriores, procurando la mayor protección posible frente a la climatología y al tiempo, que su interferencia sea mínima. La solución que se adopta es otra cubierta traslúcida que emplea la misma tipología formal de las cubiertas de protección construidas en la Sierra de Atapuerca en años anteriores.

El yacimiento Trinchera Penal se localiza en el segundo tramo de la Trinchera del Ferrocarril de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, en su cara de mediodía. La importancia de este emplazamiento radica en la presencia de niveles del Pleistoceno Inferior. Por otro lado, la excavación del yacimiento dará a conocer la morfología original del conducto Dolina/Penal, segmentos del mismo sistema cortado por la Trinchera del ferrocarril. Entre los materiales arqueológicos documentados destacan los restos de fauna de especies carnívoras y herbívoras e industria lítica y restos de paleolítico Inferior.

Se trata de un yacimiento en superficie, con planta irregular y potencia de sedimentos de unos cinco metros. Aparece al cortar la Trinchera la cavidad de la que formaban parte el yacimiento Dolina y éste. Desaparece también el techo que cubría lo que hoy es El Penal, con lo que los rellenos se muestran en dos cortes, uno horizontal y vertical el otro, coincidiendo con la pared de la Trinchera

Esta nueva cubierta apoya en un andamio que arranca del fondo de la Trinchera y se adosa al de la cubierta que protege el yacimiento de Dolina. Dado que en este andamio y en el contiguo han de apoyar las estructuras auxiliares que se levantan para apoyo directo de las excavaciones, se mantiene el mismo material empleado en la construcción del andamio preexistente. En el andamio apoyan cerchas metálicas que soportan una cubierta plana a un agua que vierte hacia la parte superior de la Trinchera, siguiendo la pendiente del terreno.

Esta cubierta protege no sólo el yacimiento de El Penal, sino también una zona llana y despejada del fondo de la Trinchera y otra en la vereda de la cara superior, en las que pueden alojarse los grupos de visitantes en casos de lluvia o nieve.

La cubierta se resuelve mediante la disposición de siete cerchas metálicas, en tubo de acero. Se refuerzan estas cerchas con otras metálicas transversales y se cubre la armadura con una placa de poliéster reforzado con fibra de vidrio atornillada a la estructura. Esta placa traslúcida dispondrá de protección contra los rayos ultravioleta. Se enlaza el yacimiento con el resto de los existentes en el fondo de la Trinchera mediante una pasarela de dos metros de ancho que nace de la excavación y llega al andamio en el que se apoya la cubierta, permitiendo con ello un amplio abanico de circulaciones en la Sierra. Esta pasarela dispondrá también de un vallado y una puerta, al igual que las otras pasarelas ya existentes sobre la Trinchera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te pueden interesar

Medio Ambiente sorprende de nuevo a dos motocicletas en zonas no habilitadas del Parque Natural Sabinares del Arlanza-La Yecla Una de ellas carecía de matrícula visible y ninguno de los dos motoristas portaba el DNI. Los hechos ocurrieron en la zona de ‘El Gayubar’ mientras los agentes del Servicio Territorial realizaban un control de nidos de alimoche Agentes del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos han sorprendido a dos motoristas circulando fuera de viales habilitados dentro del Parque Natural Sabinares del Arlanza- La Yecla, en la zona de ‘El Gayubar’. En un principio, solo pudieron interceptar a uno de ellos, ya que el otro huyó de la zona, haciendo caso omiso, aunque posteriormente volvió. Asimismo, una de las motocicletas carecía de matrícula visible, debido a que su conductor la llevaba en la mochila, y ninguno de los dos motoristas portaba en el momento de la interceptación el DNI. Los hechos ocurrieron durante un servicio de control de nidos de alimoche, una especie incluida en el Catálogo español de especies amenazadas y por todo ello se han cursado las correspondientes actas de denuncia. Según la Ley de Patrimonio Natural de Castilla y León, solo tienen permitido el tránsito de vehículos a motor sin autorización expresa fuera de viales habilitados, aquellos que sean para labores de vigilancia, investigación, gestión de las explotaciones y aprovechamiento de los recursos, así como por razones de emergencia. El motivo es que las actividades motorizadas pueden provocar molestias y daños a los valores naturales de este espacio protegido, tanto de la fauna como de la flora silvestres. También pueden suponer un peligro y molestias para senderistas, y producir procesos de erosión como consecuencia de las roderas que se crean sobre las laderas. El incumplimiento de estas normas se considera una falta grave y puede implicar sanciones administrativas superiores a los 3.000 euros, conforme a la citada ley.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies